Abril 2020
Para acompañar los días de aislamiento, la Orquesta Filarmónica de Bogotá presenta su tercer ensamble virtual, “Resiliencia en la tierra”, obra compuesta y dirigida por el maestro Francisco Zumaqué, e interpretada por 140 músicos que hacen parte de sus agrupaciones juveniles.
Con un mensaje de esperanza, fe y solidaridad, el vídeo concierto se interpreta este 9 de abril, en conmemoración al Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las víctimas del conflicto armado en el país. Desde la Alta Consejería de los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, la invitación es a la reconciliación como puerto en el camino hacia la paz en el que las víctimas son protagonistas de una Bogotá incluyente, cuidadora y sostenible.
Resiliencia en la tierra refleja la historia de violencia de los colombianos y su capacidad de sobreponerse al dolor y la adversidad. La desgarradora historia de hombres y mujeres que reanudan sus vidas cuando deciden no guardar resentimiento y perdonar. Una obra intensa, dramática y contrastante que para esta ocasión ha seleccionado de su partitura, la Obertura y los temas “Bojayá” y “Queremos la paz” (llamado también «Canto de los abrazos»). Precisamente hoy, el ensamble con la Fusión Filarmónica Juvenil, presenta la Obertura.
“Es un honor y una gran alegría poder hacer este video concierto con la Fusión de Orquestas Filarmónicas Juveniles, músicos que muestran seriedad, profesionalismo, alegría y determinación por la paz de Colombia. Una interpretación que con el respeto que merece la ocasión, es fresca, creativa, plena de espíritu y optimismo”, indicó Zumaqué.
Al igual que el primer ensamble, desde su residencia y con su celular cada músico grabó la parte correspondiente a su instrumento. Posteriormente el maestro Zumaqué convirtió el software de edición y la consola de sonido, en el podium con el que exploró sus habilidades y experiencia de productor musical y “armó” el producto que se presenta hoy: la Obertura.
Como una epifanía ajustada a la realidad actual, el título de la obra significa resistencia. “Resistencia a las adversidades. Somos artistas, embajadores de la alegría, activistas de la felicidad. Que no nos frenen las dudas, así podemos ayudar a los demás, somos motivadores ante el momento que estamos viviendo, seamos resilientes positivos”, puntualizó el maestro Zumaqué.
La Fusión Filarmónica Juvenil está conformada por las Orquestas Filarmónica Juvenil de Cámara y Filarmónica Juvenil, la Banda y el Coro Filarmónico. En la parte solistas se encuentran Sebastián Nieto y Cristian Gómez. El proyecto contó con Germán Díaz, director de la Banda Filarmónica, como invitado especial en el grupo de los trombones.
Mientras volvemos a vernos, hagamos de la música una gran compañía, disfruten de este ensamble y compártanlo con sus amigos y familiares.
Francisco Zumaqué
Nació en Cereté, Córdoba, en 1945. Es compositor, arreglista, productor y director de orquesta. Estudió en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia con Mario Gómez Vignes, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena con Adolfo Mejía y en el Conservatorio de la Universidad Nacional con Olav Roots, José Rozo Contreras y Fabio González Zuleta, donde ganó la beca para estudiar en París, con Nadia Boulanger, Igor Markevitch, Michael Philipot, Pierre Schaeffer y Guy Reibel.
Su catálogo comprende más de mil obras que incluye música sinfónica, de cámara y vocal. De gran reconocimiento Macumbia, Si, si Colombia y Las mujeres de mi tierra.

Con la Sinfonía no.1 ‘Titán’ de Mahler, la Filarmónica de Bogotá inaugura su temporada 2023
Adriana RicaurteLa programación de la Filarmónica para 2023 incluye el estreno de numerosas obras de compositores…

En enero: Tercer Festival Filarmónico de La Candelaria
Adriana RicaurteLas agrupaciones juveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá inician su temporada de conciertos con…