
Ópera La Voix Humaine | Producción Metrónoma
La Voix Humaine ( 1958 )
Ganadores Beca de Ópera, Opereta y Zarzuela 2020
Música: Francis Poulenc | Libreto: Jean Cocteau
Producción: Metrónoma
Dirección escénica: Braian Kobla (Argentina)
Soprano: Ana María Ruge (Colombia)
Piano: Juan David Mora (Colombia)
Diseño de espacio escénico: Tata Laxague (Argentina)
Dirección General: María Juliana Velásquez T (Colombia)
Producción: Metrónoma
Producción audiovisual: Distrito Audiovisual
Ingeniero de sonido: Gonzalo García
Escrita en 1927 y estrenada en la Comédie – Française en 1930, Cocteau concibió La Voix humaine como un diálogo obstruido: sólo vemos y oímos a la mujer, pero sus silencios y reacciones caracterizan también al hombre mudo e invisible que hay del otro lado de la línea telefónica. A partir de ahí, a través de un diálogo que en realidad es un monólogo en que la orquesta (reemplazada en esta versión por un piano para representar una ópera en su expresión mínima) asume por momentos el papel del amante, Poulenc construyó una obra de relojería dramática, perfectamente graduada, estructurada en 3 grandes bloques que culminan en un final desolador. Soledad en estado puro.
En esta puesta en escena La Voix humaine se abordará desde procedimientos cinematográficos vinculados a la Nouvelle Vague, con especial énfasis en la articulación de un registro en blanco y negro, con una traslación escénica contemporánea que establezca resonancias con el desencanto de esta época de aislamiento en sus múltiples formas: ¿hay imagen más desoladora que la de una cantante parada frente a una sala vacía?

Programa de mano XXIII Festival de Ópera al Parque 2020 Digital
Braian Kobla
Dirección escénica – Argentina
Sus obras han participado en festivales nacionales e internacionales: Fiesta Nacional del teatro, Festival de teatro de Rafaela (Santa fe), Festival Iberoamericano de La Rioja (España) y Festival Internacional de Buenos Aires, entre otros. Fue elegido por la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires para formar parte del prestigioso Obrador Internacional de dramaturgia a cargo del director del Royal Court Theatre de Londres Simon Stephens, en la Sala Beckett de Barcelona. Su obra “No hay nada más hermoso que acariciar algo quieto” obtuvo el primer premio en el Concurso Joven Dramaturgia Iberoamericana de la Biblioteca Nacional de España (Madrid). Su obra Montaraz fue publicada por la editorial La Comuna, y Oveja perdida por el Instituto Nacional del Teatro. Asimismo, su obra Odio la luz azul al oído fue traducida al inglés y portugués por la editorial CPTM – Galpao Cine Horto de Belorizonte, Brasil.Como docente ha formado parte del staff del Centro de Experimentación del Teatro Argentino de La Plata, y actualmente dicta seminarios en distintas instituciones de Latinoamérica y Europa.
Tata Laxague
Diseño de espacio escénico – Argentina
Formado como violinista y violista con maestros, como Carlos Sampedro y Alexander Yakoulev. En la Universidad Nacional de Quilmes como compositor electro acústico, lugar donde trabajo también como investigador, estudio de manera formal e informal: diseño industrial, grabado, escultura, escenografía, artes audiovisuales, técnico electrónico, mecatrónica y robótica, carpintería, herrería, tornería, matricería, y lutería clásica.
Como compositor, artista sonoro y artista visual participo en gran variedad de producciones que se presentaron en teatros y espacios de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, España y Francia y van desde el material gráfico en micro formato, al diseño sonoro para instalaciones en espacios públicos a gran escala, cruzando el formato canción, la realización audiovisual y la producción técnica para la escena teatral y de ópera. Algunas de estas producciones son: “Las cosas mudas” (diseño de instrumento y dispositivo escénico), “Cortejo de los animales I y II instalación para maquinas electroacústicas” (compositor, diseñador de espacio, diseño audiovisual, diseño mecatrónica y lutier), “Entropía Shakespeare” (diseño sistema), Ópera “Ainadamar” (producción visual y asistencia de dirección escénica.),“Luz de gas”, (diseño sonoro y diseño de instrumento en escena), “Scanner de construcción de obras” (diseño sonoro), “Sinestesias, concierto visual.” (compositor, productor), Ópera “Intermedio”, (diseño sonoro, sistema y composición), Disco doble Dueño no tengo// Búcaro (compositor interprete), Instalaciones site specific “120 Maquina Lírica”, “Oí(r) el Ruido”, Pabellón del bicentenario, (diseño sonoro junto a Buenos Aires sonora), “Adentro/Afuera”, (diseño sonoro junto a Martin Liut).
María Juliana Velásquez T
Dirección General – Colombia
Desde 2018, Juliana Velásquez ha sido directora general y artist manager de la agencia de producción y gestión escénica Metrónoma en Bogotá, Colombia. Su rasgo más distintivo es la apuesta por ofrecer una alternativa que comprenda las necesidades de la escena local y la posibilidad de crear nuevos campos de gestión cultural que esté al alcance de los artistas emergentes.
En 2020, Juliana fue ganadora con su agencia del reconocimiento del Ministerio de Cultura a modelos de negocios innovadores de la música, implementado por empresas emergentes.

María Juliana es Gestora Cultural y Maestra en Música. Su gusto por la creación artística la llevó a estudiar Música e Ingeniería de sonido en la Universidad Javeriana de Bogotá, continuando su especialización en Producción y Gestión de Espectáculos y Eventos Culturales en la Universidad de Barcelona en 2011. Desde entonces ha dedicado su carrera a trabajar con prestigiosas instituciones culturales en Bogotá.
Metrónoma
Producción ejecutiva – Colombia
Son un grupo de expertos y profesionales apasionados por la gestión y producción en la música y las artes escénicas. Conocen al artista y hablan su idioma. Por eso sus necesidades son su razón de ser. La agencia se especializa en el campo de la música académica, sinfónica, canto lírico y el jazz.
Metrónoma es una compañía de gestión artística con sede en Bogotá. Ofrecen estrategias personalizadas de management y booking tanto a los talentos establecidos como a los emergentes, organizan giras nacionales para los principales solistas y orquestas en Colombia, así como la producción de experiencias culturales, que van desde el pequeño hasta el gran formato. Detrás del telón, más allá de los artistas y el público, hay una troupe invisible de producción que da vida a la visión de los creadores y cuida que sea presentada tal y como fue concebida: eso es lo que hace Metrónoma.
Ana María Ruge
Soprano – Colombia
Realiza su Master en “Mannes School of Music”, gracias a la beca que el Banco de la Republica de Colombia le otorgó, como ganadora de la convocatoria “Jóvenes Talento 2014”. En 2015 hace su debut en el Carnegie Hall, participando en el ciclo de conciertos “Amazonas”. Ana María inicia sus estudios musicales en la Universidad Central. Como parte del Taller de Opera de la Universidad dirigido por el director Alejandro Roca, en 2014 aparece como Lauretta en Gianni Schicchi junto al Barítono Valeriano Lanchas y la Orquesta Sinfónica de Bogotá, donde debuta como solista en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En 2016 es seleccionada como becaria en la ciudad de Los Ángeles para hacer parte AVA como “Emerging artist” donde interpreta el rol Elena en Anya 17 de Adam Gorb y participa en la Gala Verdi bajo el director Kristof Van Grysperre. En 2017 debuta en la Fundación Jaime Manzur cantando el rol Adriana en “Los Gavilanes” y Antología de la Zarzuela. Hace su debut como solista junto a la Orquesta Nueva Filarmonía en el Rol de Florencia Grimaldi en “Florencia en el Amazonas” en el Teatro Colón, en 2018. Es seleccionada como Becaria Docente en el Festival Internacional de Cartagena 2018 y 2020 en Akademie für Musik und Internationale Meisterkurse.
Desde el 2020 recibe asesoría con la maestra Brigitte Geller. Ha participado en Clases Magistrales con Carol Vaness, Kelly Klesie,Vittorio Grigolo, Joan Dornemann, Rosa Dominguez, Ignacio Garcia, Cynthia Sanner, Louise Toppin y Marcelo Lombardero.
Juan David Mora
Piano – Colombia
Realizó sus estudios de pregrado y maestría en piano en la Universidad EAFIT con los maestros Claudio Suzín y Blanca Uribe, graduándose con honores de ambos programas. En el año 2018 obtuvo su título de Doctorado en Interpretación (piano) con la maestra Maneli Pirzadeh en la Université de Montréal (Canadá), donde fue merecedor de una Beca de la Facultad de Estudios Superiores y Posdoctorales (FESP), la Beca de Estudios Superiores de la Facultad de Música, y en dos ocasiones de la Beca Denise Angers a la Excelencia en Piano.
Durante casi diez años ha participado como pianista en los Conciertos en Familia del Teatro Metropolitano y ha tenido una colaboración constante como músico invitado y solista con las orquestas Filarmónica de Medellín, Sinfónica EAFIT y Sinfónica de Antioquia; y la compañía de danza contemporánea Danza Concierto. Dentro de su producción discográfica se encuentran tres de los discos compactos Música de Cámara de Compositores Colombianos, realizados por la Línea de Investigación en Musicología Histórica de la Universidad EAFIT, así como un disco compacto de tríos para violín, violonchelo y piano de compositores colombianos.