
Romance esclavo, zarzuela en tres actos | Fundación la Cuarta Función
Romance esclavo, zarzuela en tres actos
Carlos Vieco Ortíz (1900-1979)
Libreto original : Arturo Sanín
Adaptación de diálogos: Federico Figueroa y Ronald Perilla
Ganadores de la Beca Ópera, Zarzuela y Opereta 2020
Director musical: Ronald Perilla
Director de escena: Federico Figueroa
Pianista: Beatriz Batista
Vestuario: Servando Díaz
Producción: La Cuarta Función
Elenco
Solina de Valencia: Stephani Cabuya
Pedro Alonso de la Sierra: Christian Correa
Indalecio: Camilo Mendoza
Manuel José: Camilo Mendoza
Narrador radiofónico: Hyalmar Mitrotti
Coro
Lizeth Reyes (Sarita, campesina 2)
Indira Rodríguez (campesina 1, doña Simona)
Sebastián Bareño (Manolín, campesino 1, Cabo Álvarez)
Manuel Echeverri (Campesino 2, Teniente Ojeda)
Romance esclavo, es la tercera y última zarzuela compuesta por Carlos Vieco. La obra fue estrenada el 12 de agosto de 1947 en el desaparecido Teatro Junín de Medellín. En 1958 se presentó una segunda versión en el mismo teatro, con algunos nuevos números musicales. Del libreto original de Arturo Sanín Restrepo solo existe una versión fechada en 1953.
Esta obra se dio por perdida hasta que en 2017, el investigador Ronald Perilla encontró las partituras que sobrevivieron. Desde entonces ha dedicado su investigación musicológica a esta zarzuela en aras de la reconstrucción completa de una partitura para canto y piano. Su trabajo ha dado lugar al reestreno de las partes musicales en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes en 2018. En 2019 el proyecto fue ganador del reconocimiento “Música con Tempo Colombiano” del Ministerio de Cultura de Colombia presentando un concierto en el Auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Romance esclavo tiene su acción en la década de 1810, con el marco histórico del proceso de independencia que llevaría al Virreinato de la Nueva Granada a convertirse en Colombia, y narra la historia de amor entre Pedro Alonso, un liberto (un esclavo liberado), y Solina de Valencia, descendiente de una de las familias nobles de Santa Fe de Antioquia.
La propuesta escénica de Figueroa nos traslada a un estudio de grabación musical en el año de 1952. La zarzuela de Vieco será el microcosmos donde solistas y coro deben convivir pese a sus diferencias ideológicas y políticas recrudecidas por la época. La voz del locutor radiofónico sintetiza y mantiene la esencia del libreto de Sanín.
Ronald Perilla
Dirección general y musical
Violinista y magister en música de la Universidad de los Andes, donde finalizó sus estudios en calidad de becario de pregrado y maestría. Como investigador ha sido ponente en el XVIII y XIX Congreso Colombiano de Historia, y en el Ier Coloquio Nuestra experiencia en la música: Diálogos interdisciplinarios, organizado por la Universidad de Chile. Además de conversatorios para el Teatro Colón de Bogotá y otras instituciones del país.
Se ha desempeñado como asistente de los directores escénicos Federico Figueroa, Pedro Salazar y Hyalmar Mitrotti. Ha tomado talleres de stage manager con Beth Krynicki y Laia Machado. Ha trabajado en producciones operáticas de los talleres de ópera de la Universidad de los Andes, la Universidad del Norte y la Universidad de Caldas.
Actualmente se encuentra finalizando la investigación musicológica y edición crítica de Romance esclavo, zarzuela de Carlos Vieco. Recientemente fue aceptado como ponente en el XIV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular – Rama Latinoamérica (iaspm-la) e inició otra investigación sobre ópera y zarzuela colombiana compuesta en la primera mitad del Siglo XX.
Federico Figueroa
Dirección escénica
Director de escena, dramaturgo y crítico musical. Nació en Cintalapa (Chiapas, México). Realizó en su país natal estudios de Ingeniería Industrial, compaginándolos con Bellas Artes y Música. Cursó diseño gráfico en la Ciudad de México, talleres de arte dramático en Nueva York y estudios de Arquitectura en Madrid (Universidad Politécnica), así como diversos cursos de arte en otras ciudades europeas. Ha colaborado con publicaciones de México (ProÓpera), España (Opera World, Mundo Clásico), Argentina (Óperayre) y las del Festival Mozart de La Coruña, Teatro de la Zarzuela y Teatro Real de Madrid.
Como director de ópera ha llevado a la escena las óperas Lucia di Lammermoor de Donizetti; La traviata y Rigoletto de Verdi; Gianni Schicchi, La bohème y Turandot de Puccini; Amahl and the night visitors de Menotti; Pepita Jiménez de Albéniz; Cavalleria rusticana de Mascagni; Carmen de Bizet, Don Giovanni de Mozart y la opereta Die lustige Witwe de Lehár. Entre las zarzuelas se encuentran Luisa Fernanda, La corte del Faraón, La leyenda del beso y María la O. Además de otros espectáculos lírico-teatrales.
Su trabajo en Colombia lo ha llevado a ciudades como Bogotá, Cali y Santa Marta. Entre los espectáculos de su autoría se encuentran Bijoux lyriques (2018), La muerte de Violeta (2018), Reina y mujer: las Tudor en ópera (2019), Farinelli VS Carestini (2019 y 2020). En febrero de 2020 dirigió El imposible mayor en amor, le vence Amor, zarzuela barroca de Sebastián Durón (Dallas, Estados Unidos).

Programa de mano XXIII Festival de Ópera al Parque 2020 Digital
Stephani Cabuya Soprano
Maestra en música con énfasis en canto de la Pontifica Universidad Javeriana. Hizo parte de la compañía teatral “Edad de Oro la Giraldilla” dirigida por Clara Barona. Participó en el “Taller de música antigua para nuestros tiempos” organizado por el Banco de la República donde tomó clases con María Cristina Kiehr y Andreas Schol. Ha recibido clases de los maestros Ramón Calzadilla, Alejandro Roca, Maikai Nash y actualmente con Beatriz Mora, clases magistrales con Raúl Giménez, Juanita del Castillo, Alejandro Escobar y Kaithiln Wilson. Ha participado como soprano en el coro del Teatro Galería Cafam de Bellas Artes, también ha sido parte de la Compañía Lírica del Maestro Jaime Manzur y ha sido semifinalista en el Concurso Nacional de Canto ediciones 2011 y 2012. Desde el 2011 hace parte del coro de la opera de Colombia.
Cantó el rol de Justina en el reestreno nacional de El castillo misterioso, zarzuela del compositor bogotano José María Ponce de León en el Teatro Fundadores de Manizales, junto al Taller de Ópera de la Universidad de Caldas y en el marco del XVII Festival Ópera al Parque en Bogotá 2014. Ha sido parte del elenco de La novicia rebelde y Cartas a Papá Noel en MISI producciones. En 2018 participó como solista en el reestreno de la zarzuela Romance esclavo del compositor antioqueño Carlos Vieco.
Actualmente trabaja como docente de los talleres de técnica vocal en la Escuela de Música de la Universidad Sergio Arboleda y adelanta estudios de teatro musical en la escuela de formación artística MISI en unión con la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario.
Christian Correa, tenor
Inició su formación vocal con la soprano Beatriz Mora. Finalizó sus estudios musicales en la Universidad Central bajo la dirección de Alejandro Roca, Sara Cullins y Marco Gualdrón, donde también hizo parte del taller de ópera de dicha universidad. Participó en talleres de canto con Javier Camarena, Jaume Aragall, Charles Castronovo, Xavier Moreno, Fernando de la Mora, Louise Toppin, Cynthia Sanner y Enric Martinez-Castignani, entre otros. Ha participado en la producción de las óperas Salomé de Strauss, Macbeth y Otello de Verdi, Sueño de una noche de verano y La vuelta de tuerca de Britten, y la zarzuela Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba.
Fue ganador del segundo premio y mención al mejor tenor en el XXII Concurso Internacional de Canto Lirico Ciudad de Trujillo 2019, en 2012 ganó el segundo premio Categoría Juvenil y en 2019 el primer premio Categoría Excelencia del Concurso Nacional de Canto organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. De igual manera, ganador de la Convocatoria de Jóvenes Intérpretes del Banco de la República,en 2018. Fue beneficiario del programa de becarios del VII Festival Internacional de Música de Cartagena y becario de la Fundación Carolina para continuar sus estudios de posgrado en el Conservatorio del Liceu bajo la dirección de Eduard Giménez. Es cofundador del grupo Opera Nova.
Camilo Mendoza, barítono
Barítono colombiano de gran trayectoria en el campo de la ópera, la zarzuela y el oratorio. Fue invitado por el IOS Gijón (España) 2016 para interpretar el rol de Renato en Un ballo in maschera de Giuseppe Verdi, cuya brillante interpretación lo ratifica como una de las voces de barítono dramático más prometedoras en el panorama lírico internacional. Cantó el rol titular de Black el Payaso en la producción del Teatro Colón de Bogotá (2014-2015). Con la Ópera de Colombia ha cantado Capulet (Romeo et Juliette) y Sharpless (Madama Butterfly), entre otros. Con la Compañía Lírica del Maestro Jaime Manzur, ha interpretado las páginas más célebres del repertorio lírico español.
Sin descartar la línea clásica y belcantista, en los últimos años se ha enfocado en el repertorio verdiano y verista, con el cual ha tenido una exitosa reaparición en los escenarios estadounidenses en roles como Rigoletto, Tonio (Pagliacci) y Jago (Otello). Protagonizó el rol de Riolobo en el estreno nacional de la ópera Florencia en el Amazonas de Daniel Catán en el marco del XX Festival Ópera al Parque 2017 con La Compañía Estable y en la temporada 2018 en el Teatro Colón de Bogotá. Ha sido finalista en dos oportunidades del Concurso Internacional de Canto Ciudad de Trujillo, donde recibió mención honorífica y el Premio Especial “Bella Voce”.
Beatriz Batista, piano
Nacida en La Habana, Cuba. Esta joven pianista graduada del Conservatorio Amadeo Roldán, inició su vida artística en el Teatro Lírico Nacional de Cuba bajo la dirección del maestro Adolfo Casas (QEPD), logrando así la excelencia en su ejecución que la llevó a ganar importantes premios como el de Mejor Pianista Acompañante en el concurso de Interpretación UNEAC 2011.
Ha acompañado a grandes figuras de la lírica cubana e internacional y ha sido dirigida por grandes directores como Richard Bonynge durante el estreno en Cuba del ballet Acis and Galatea de Georg Friedrich Händel. Su carrera la ha llevado a escenarios internacionales como el Teatro Rubén Darío de Nicaragua y a los principales escenarios de Colombia. Ha sido pianista repertorista de la Fundación Arte Lírico de Bogotá y de la Compañía Lírica del maestro Jaime Manzur. Actualmente hace parte del grupo Trivento y es pianista repetidora de la maestría en dirección sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia.
Coro de cámara
Conformado por cantantes con trayectoria profesional, miembros de instituciones reconocidas como el Coro de la Ópera de Colombia, Compañía del maestro Jaime Manzur, Fundación Arte Lírico y Coro Filarmónico Juvenil, entre otros. Interpretan personajes secundarios de la obra.
Entidad sin ánimo de lucro que promueve y realiza actividades artísticas y/o investigativas orientadas a la divulgación y valoración del patrimonio musical lírico colombiano y latinoamericano, por medio de montajes y su circulación, investigaciones, publicaciones, participación en actividades académicas, grabaciones y exposiciones. A la fecha ha presentado: Ester, El castillo misterioso y Florinda, obras del compositor bogotano José María Ponce de León; y Romance esclavo, zarzuela de Carlos Vieco.