
Uberto y Serpina: una mágica historia | Colectivo Teatrofonía
Colectivo Teatrofonía
La serva padrona: Giovanni Battista Pergolesi
Uberto y Serpina: una mágica historia
Colectivo Teatrofonía
Dirección general: Julio César Guevara Prieto
Dirección musical: Camilo Andrés Guevara Díaz
Dirección escénica: Julián Povea Díaz
Dirección de arte y diseño de títeres: Andrés Darío Muñoz Medina
Asistente de dirección: Laura Juliana Rengifo Fajardo
Solistas: Juliana Catalina Guevara Sastre – Erwin Barrera Gómez
Ensamble de Música de Cámara Musamerata
Violínes: Camilo Andrés Guevara Díaz – Miguel Ángel Guevara Díaz
Violoncello: Laura Catalina Mendoza Neira
Continuo: Miguel Leonardo Pinzón Arroyo
Títeres: Andrés Darío Muñoz Medina – Laura Juliana Rengifo Fajardo – Julián Povea Díaz – Julio César Guevara Prieto
Edición y montaje: Ana Camila Jaramillo – Javier Acosta Rodríguez
Diseño sonoro: Miguel Ángel Guevara Ortíz
Diseño escenográfico digital e ilustración: Natalia G. Castellanos
Diseño de vestuario: Erika Marcela Marín Oviedo
Uberto y Serpina: Una mágica historia, es una adaptación de “La serva padrona” de G.B. Pergolesi que, por medio del lenguaje de objetos animados (títeres), busca acercar al público infantil y familiar al repertorio operístico italiano de una manera lúdica y dinámica.
La historia se desarrolla en un mundo mágico donde un viejo mago (Uberto ) ha vivido, por mucho tiempo con un hada (Serpina) que le ha ayudado a desarrollar importantes hechizos, convirtiéndolo en el mago más sabio de toda la región. No obstante, Uberto no ha podido crear nuevos encantamientos y su relación con Serpina se ha vuelto complicada a tal punto de cansarse de ella y querer despedirla de la manera más amable posible.
Los disparatados enredos de estos dos mágicos personajes, que en un principio parecieran estar llegando a su fin, en el fondo entrelazan una divertida y romántica historia de amor.
Teatrofonía

Fundado en 2014 con el nombre de Jako Producciones, Teatrofonía es un colectivo artístico que vincula la música y el arte escénico, desarrollando producciones didácticas con el fin de educar nuevas audiencias en contenidos de apreciación a través de diferentes formatos en escena. Se ha presentado en el Teatro Barajas y el Auditorio Fabio Lozano. En 216 su obra “La lámpara maravillosa: el concierto didáctico” participó como ponencia en el II Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad. En 2019 “El Contrabajo – Adaptación”, fue admitida para participar como muestra artística en el XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical. Ese mismo año, el Colectivo Teatrofonía cerró el XXII festival Ópera al Parque con “Un collage francés”, con la participación de más de 60 artistas en escena.
Julio César Guevara Prieto – Director General
Artista formador de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y candidato a magister de la Pontificia Universidad Javeriana. Ganador del tercer lugar en el XXIII Concurso nacional a mejores trabajos de grado Otto de Greiff en el área de Creatividad y expresión de artes y letras.
Como intérprete ha sido miembro de agrupaciones como el ensamble Ponticellos, el coro Nova Vox y la Orquesta Sinfónica Javeriana, entre otras, y se ha presentado en importantes escenarios de la ciudad como el Auditorio Fabio Lozano y el Teatro Colón. También ha sido miembro de agrupaciones teatrales como Los Pedritos Impro, Improruanas y A-Juglar teatro. Sus trabajos de investigación en educación musical lo han llevado a participar como ponente en el XXII Encuentro nacional del Foro Latinoamericano de Educación Musical y el II Congreso de tnomusicología de la Universidad Autónoma de México. Actualmente es director general del Colectivo Teatrofonía.
Camilo Andrés Guevara Díaz – Director musical
Maestro de la cátedra de violín de la Universidad Nacional de Colombia y egresado de Universitat Mozarteum Salzsburg. En Europa interpretó música de cámara y sinfónica en conocidas orquestas como las de Salzburg Chamber Soloists, Wiener Jeunesse Orchester, AlessiEnsamble, Klang21 y Jünge Phlimarmonie Salzburg, con las cuales realizó varias giras por Europa, Asia y América. En Colombia se ha desempeñado como docente y director en instituciones como la Fundación Nacional Batuta y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Actualmente es director musical del Ensamble de Música de Cámara Musamerata y del Colectivo Teatrofonía.
Julián Povea Díaz – Director Escénico
Director artístico en la Pontificia Universidad Javeriana. Estudió en diferentes instituciones en Colombia y Argentina como el Teatro Libre, la Universidad del Bosque, la Universidad de Palermo y la Universidad Nacional de las Artes, entre otras.
Como director, dramaturgo, actor y productor ha sido miembro de grupos artísticos como la 4rta, En escena e ImproRuanas entre otros. Es codirector del programa TRC Teatro para la Resolución de Conflictos donde ha hecho programas, seminarios, talleres, conferencias y dramaturgia de obras sobre reconstrucción de paz, re- socialización, conjuntas con Gimnasio Actoral, Ejército Nacional de Colombia, RedePaz, ArteaTiempo y otras organizaciones culturales y educativas en Perú y Colombia. Actualmente es director escénico del Colectivo Teatrofonía.

Programa de mano XXIII Festival de Ópera al Parque 2020 Digital
Ensamble de música de cámara Musamerata
“Musa”, como la diosa inspiradora de las artes y “merata” haciendo referencia al formato mismo del grupo. Musamerata es un proyecto colectivo que busca promover el acercamiento y la democratización de la música clásica, específicamente el género de cámara. Entre sus presentaciones se destacan múltiples conciertos en el Teatro la Juventud, asociaciones con la orquesta de Lucho Bermúdez y el director Juan Carlos Rivas, así como la participación en los montajes La Lámpara Maravillosa, Lully en la Corte del Rey y Un collage francés del Colectivo Teatrofonía.
Erwin Barrera Gómez – Solista
Barítono y actor colombiano. Maestro en Música de la Universidad Central. Solista de las compañías Clásicas del Amor, La Fundación Jaime Manzur, Mun Entertiment y MISI Producciones. Participó en el Oratorio de El Mesías de Händel, Il Barbiere di Sivigllia, “La Cenerentola” y Gianni Schicchi. Ha dirigido los montajes de Antología de Ópera en 2018 y 2019.
Participó en la producción del Teatro Real de Madrid con la zarzuela Luisa Fernanda ehizo parte del elenco de solistas de la zarzuela Cecilia Valdés, en El Teatro Colón en Bogotá. Integró el elenco de artistas colombianos en la ópera El caballero de la Rosa, de Richard Strauss.
Juliana Catalina Guevara Sastre – Solista
Comenzó su formación musical como violinista a los cuatro años en el Programa de Educación Continuada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Continuó sus estudios en la escuela Musicalis Ars Suzuki y en 2016 ingresó al Programa Básico de Estudios Musicales en el Conservatorio de la Universidad Nacional, donde actualmente cursa el pregrado en Canto Lírico. Durante el primer semestre de 2017 estudió en el pregrado de Canto Popular en la Universidad El Bosque y participó como finalista en el 7° Festival Interno de la Canción dentro de la misma institución. Participó en el 4° Festival Internacional de Música Clásica al lado del Cuarteto M4nolov y en el 22° Festival de Ópera al Parque de Bogotá al lado del Colectivo Teatrofonía. Ha estudiado con los maestros Leonardo Guevara Díaz, Yarley Viviana Cárdenas y Carol Yadira González; y ha hecho parte de agrupaciones como el grupo infantil y juvenil CreaMúsicas, la banda Proyecto Sepia del Instituto Alberto Merani, el grupo vocal Swaná-ty, el coro de cámara Vox Core y el quinteto vocal Bozes Juntas.
Andrés Darío Muñoz Medina-Director de Arte –Titiritero
Graduado de la facultad de artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como “Maestro en Artes Escénicas”.
Es actor, titiritero en animación profesional de las diferentes técnicas de títeres y dedicado también al baile deportivo en los ritmos latinos y estándar. Su conocimiento lo pone al servicio del trabajo con maestros y maestras de grupos nacionales reconocidos como: “Original Rthym Dance Sport”, “Ave Títeres y Teatro”, “Tercera Corte teatro”, “El baúl de la Fantasía”, “El taller de los Cacharros”, “Coro de la Universidad de la Salle”, “La 4ta entretiene”, “Hilos Mágicos”, “Naranja Lima”, “Micorrizas”, “Nemcatacoa”, e internacionales “Carpetbag Brigade”, de Estados Unidos.
Ha participado en el portafolio distrital de estímulos – en becas de creación y diferentes convocatorias distritales, Baile Deportivo I Copa a la Mar 2019, Original Rthym Dance Sport invitados especiales Gala anual de Studio Latín
Dance, en 2019, Original Rthym Dance Sporty invitados especiales Festival de Danza Kinesis Art 15, 2019, invitados Titirifestival 2da versión adultos Manicomio de Muñecos, 2019, Baile Deportivo “Sexto Open al Ritmo del Cielo- Cali”. Medalla de bronce Modalidad Latino, 2019, Festival Creación de Saberes,2019: Los Graduados en la Corporación Colombiana de Teatro, programa tejedores de vida del IDARTES, 2013- 2015, Campeonato Distrital de Baile Deportivo en la modalidad de Latinos, 2015, y un sinnúmero de eventos a nivel nacional.